VIII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES Y CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA (INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEREOLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - (IDEAM), CONSULTORES FAO) (2024)

1. Breve descripción de los recursos forestales en el país, de conformidad con la información recopilada y procesada por el programa FRA de la FAO:

    Superficie forestal, bosques naturales y plantados

De acuerdo con los resultados obtenidos en el Mapa de Coberturas Vegetales, Uso y Ocupación del Territorio (Ideam, 1.996), se logró estimar la superficie forestal en Colombia para el año 1.996, así:

Unidad

Area (ha)

Bosques naturales

53.832.989

Bosques en transición

9.908.927

Bosques plantados

35.603

Total

63.777.519

La superficie boscosa del país contó aproximadamente con 63.777.519 hectáreas, de las cuales 53.832.989 ha correspondieron a bosques naturales, 9.908.927 ha a bosques en transición y 35.603 ha a bosques plantados.

Se entiende como bosques naturales aquellas coberturas vegetales que presentan una arreglo espacial multiestratificado (de 2 a cinco estratos), con elementos herbáceos, arbustivos y arbóreos, y cuyas características estructurales y fitosociológicas varían de acuerdo con las condiciones geográficas locales. En términos generales estas coberturas han sufrido poca intervención antrópica.

Los bosques naturales agrupan diversos tipos de vegetación, de acuerdo con características geográficas donde se ubican. Se encuentran ampliamente distribuidos a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.

Entre ellos se cuentan: Los bosques basales (37'965.359 has), que corresponden a aquellos localizados entre los 0 y 1.000 metros de altitud; los bosques andinos (9'108.474 ha), que se encuentran ubicados a partir de los 1.000 msnm; los bosques riparios o de vega (3'907.090 ha), que son aquellos asociados a las márgenes de los ríos y presentan características fisiológicas que los hacen resistentes a los períodos de inundación; aquellos que se localizan en zonas permanentemente anegadas se denominan pantanos (2.501.966 ha); y por último, los manglares (348.649 ha) que se encuentran en los litorales marinos, adaptándose a las condiciones de salinidad.

Los bosques en transición corresponden a aquellas unidades boscosas que han tenido un intenso proceso de fragmentación por el desarrollo de actividades agropecuarias y se constituyen en objetivos importantes de conservación. Corresponden a bosques fragmentados(9.908.927 ha) andinos o basales, que presentan intervención hasta en un 50% de su área.

Finalmente los bosques plantados corresponden a las áreas de reforestación con especies tanto nativas como exóticas, y cuyo establecimiento puede ser como producto de un proceso productivo o con fines de protección y conservación ambiental.

A continuación se presenta cuadro resumen con las coberturas boscosas identificadas mediante la clasificación de imágenes de satélite Landsat TM a escala 1:500.000.

COBERTURA

AREA

Bosque andino

9.108.474

Bosque andino fragmentado

3.040.711

Bosque basal fragmentado

6.868.216

Bosque basal del Pacífico

4.429.955

Bosque basal Amazónico

33.506.755

Bosque basal del Caribe

7.669

Bosque basal del Orinoco

20.980

Bosque ripario

3.907.090

Especial pantano Caribe

2.335.804

Especial pantano Amazónico

161.186

Especial pantano andino

4.976

Manglar Caribe

66.201

Manglar pacífico

282.448

Insular pacífico

1.451

Bosque andino plantado

15.625

Bosque basal plantado

19.777.519

TOTAL

63.777.519

    Tabla 1: Distribución de los ecosistemas boscosos en Colombia

Bosque basal: Localizados entre los 0 y 1.000 m de altura se denominan basales y se encuentran en la región amazónica (principalmente en las cuencas del bajo Caquetá, Putumayo, Apaporis, Inírida, y Vaupés, entre otras); en la región del pacífico (en las cuencas de los ríos Atrato, Baudó, Sanquianga- Patía y San Juan, entre otras); en la Orinoquía (cuencas de los ríos Arauca, Guaviare y Meta) y en la región caribe (cuencas de la alta Guajira, bajo Magdalena, occidente y norte de la Sierra Nevada de Santa Marta y Sinú-Caribe) (IDEAM,1998a). Los bosques basales comprenden un área de 37.965.359 has, equivalentes a 33.25 % del territorio del país (IDEAM, 1996).

El bosque basal amazónico constituye el 29.34 % de la superficie del país y es conocido como selva húmeda tropical. Tiene una composición florística muy heterogénea y se caracteriza por la presencia de numerosas especies de palmas y de plantas con hojas gigantes (megáfilas) y grandes (macrófilas).

Además de su función como regulador climático, su complejidad y su diversidad lo convierten en una rica fuente de biodiversidad, germoplasma y recursos genéticos (IDEAM,1996).

En la región del pacífico, este tipo de bosque representa cerca del 3,88 % del territorio nacional. Se caracteriza allí por presentar un alto grado de especialización y especiación; es decir, el origen de esta región sumado a las condiciones de alta precipitación, temperatura y humedad hacen que las especies presenten una serie de adaptaciones específicas respecto a dichas condiciones para generar una gran diversidad.

En la región del Orinoco los bosques basales comprenden 20.980 hectáreas, equivalentes al 0.018 % de la cobertura del territorio nacional (IDEAM, 1996).

Los bosques de la región del caribe han sido los más intervenidos y, por consiguiente, se encuentran en peligro de desaparecer. Son representantes de este tipo los bosques de la Serranía de Macuira y el santuario de fauna y flora Los colorados, entre otros. Esta cobertura comprende 7.669 hectáreas, equivalentes al 0.007 % del territorio (Ideam, 1996)

Bosque andino: Los bosques ubicados por encima de los 1000 msnm, hasta un limite que puede estar hacia los 4.000 msnm aproximadamente, son denominados andinos, ocupan un área de 9.108.474 ha, correspondientes al 7.97 % del país (IDEAM, 1996). Este porcentaje tan bajo se explica por la fuerte presión antrópica. La gran mayoría de estos bosques quedan como áreas relictuales localizadas, principalmente, en las cuencas del Sinú-Caribe, Caquetá, Meta, Patía, río Catatumbo, alto y medio Magdalena, medio Cauca, río Atrato y sabana de Bogotá. Estos incluyen el bosque subandino de clima templado, y se encuentran distribuidos a lo largo de las tres cordilleras, de la Sierra Nevada de Santa Marta, de la Sierra de la Macarena y de la Serranía del Darién.

Cleef et al. (1983b), a partir de Cuatrecasas (1934), los define como aquellos que presentan un estrato superior de árboles de 20 a 35 metros de altura, pertenecientes a distintas familias del órden Rosales (Cunnoniaceae, Brunelliaceae y Rosaceae).

Los bosques andinos que están comprendidos en una franja entre los 2.900 y los 3.800 msnm, se denominan altoandinos y, según Cleef (1983a), se caracterizan como “Un estrato de árboles y arbustos entre 3 y 8 metros de alto, con predominio de compuestas". Son representativos de estos bosques, los robledales y los bosques de niebla. Estos últimos están ubicados en zonas donde el aire ascendente y saturado de vapor de agua que proviene de regiones bajas, húmedas y cálidas, se condensa para producir regularmente nubosidad o niebla envolvente. El factor característico de estos bosques es la alta humedad atmosférica (Carrizosa y Hernández, 1990).

Bosque ripario: Estos bosques también llamados de galería o de cañada, se encuentran ubicados en las zonas aledañas a los cursos de agua, desempeñan un papel importante en la preservación del recurso hídrico y estabilización de los cauces, como corredores de dispersión de la biota y como albergues para la fauna en épocas secas (Hernández y Sánchez, 1990). El área calculada con este tipo de cobertura es de 3.907.090 ha, equivalentes a 3.42 % del área del país (IDEAM, 1996). Su ubicación los convierte en puntos vulnerables por fácil accesibilidad. Podemos enumerar como bosques representativos los ubicados en el río Caquetá, cuenca baja del río Meta, río Amazonas, Guaviare, río Putumayo, río Inírida, cuenca del río Tomo- Tuparro, río Apaporis, Vaupés, Bita, baja Guajira y río Pure (IDEAM, 1998a y 1998b).

Manglar: El manglar es una cobertura que involucra aquellas comunidades vegetales con características simorfiales más o menos estándares y hom*ogéneas (consocietas), que ocupan las transiciones tierra - mar, o se encuentran muy cercanas a las franjas litorales en las inmensas planicies aluviales costeras denominadas comúnmente manglares, naidizales, cuangariales y natales principalmente. La cifra total estimada para los manglares de Colombia asciende a 348.649 hectáreas equivalentes a cerca del 0.3 % del territorio nacional. A este sistema, por presentar factores ambientales únicos, se le considera azonal; se caracteriza desde el punto de vista florístico por presentar fisionomías en mosaico con intercalaciones de franjas boscosas y matorrales; con una diversidad florística especialmente adaptada a la vida salobre, la resistencia al oleaje y a condiciones extremas.

En este sentido amplio, esta cobertura involucra aquellas comunidades vegetales con características simorfiales más o menos estándares y hom*ogéneas (consocietas), que ocupan las transiciones tierra-mar, o se encuentran muy cercanas a las franjas litorales en las inmensas planicies costeras denominadas comúnmente manglares, naidizales, cuangariales y natales principalmente.

A este sistema, por presentar factores ambientales únicos, se le considera azonal. Se caracteriza desde el punto de vista florístico por presentar fisionomías en mosaico con intercalación de franjas boscosas, matorrales; con una diversidad florística especialmente adaptada a la vida salobre, la resistencia al oleaje y a las condiciones extremas.

La calidad ambiental del manglar caribe se encuentra bastante deteriorada por alteración del régimen hídrico en áreas como la isla de Salamanca y las ciénagas grande de Santa Marta, Tesca y del Francés, donde los suelos se han hipersalinizado y el manglar ha muerto (CCO, 1994).

Entre los trabajos más recientes sobre el caribe podemos citar a Sánchez et al., (1997) que calcula en 86.310 hectáreas el área cubierta por mangle. IDEAM (1996) había obtenido como resultado un área de 66.201 hectáreas, sin confirmación de campo.

Los manglares del pacífico han sido inventariados por Von Prahl et al (1990), quien estimó entre 310.000 y 350.000 las hectáreas de mangle del pacífico colombiano; igualmente, la subgerencia de bosques, aguas y suelos del INDERENA (1991), estimó un total de 365.900 hectáreas en el territorio nacional; recientemente el Ministerio del Medio Ambiente (1996) realizó una cuantificación mediante la interpretación de fotografías aéreas a escala 1:25.000 para Colombia, en donde se calcularon 292.724.4 hectáreas. El IDEAM en este trabajo estima que la cobertura de manglar del Pacífico es de 282.448 hectáreas sin comprobación de campo, mientras que Sánchez et. al., (1997) estimó que el área cubierta de manglar en el pacífico es de 292.724 hectáreas.

El traspaso de la mayor parte del caudal del río Patía hacia el río Sanquianga mediante el canal naranjo, originó fuertes procesos erosivos en las riberas del Sanquianga (hoy conocido como Patianga) de tal forma que los sedimentos arrastrados han ocasionado la muerte de considerables áreas de manglar ubicados en la desembocadura.

Se considera que el 86% del manglar del país está intervenido y que está muy lejos de ser el cuarto país del mundo en extensión de manglar con respecto a su propia superficie como se calculó en 1956 (CCO, 1994).

Bosques fragmentados: El área total de bosque fragmentados se calcula en 9.908.927 has, que corresponde al 8.6% del territorio nacional.

Los basales: Corresponde a aquellos bosques con una intervención en hasta un 50% debido al establecimiento de actividades agropecuarias y se encuentra entre los 0 y 1000 msnm. Su composición ha sido alterada por el desarrollo de diferentes actividades de producción económica (extracción de madera y otros productos) y el establecimiento de cultivos ilícitos.

Los andinos corresponden a una cobertura de transición en donde los bosques andinos se encuentran intervenidos por actividades agropecuarias en hasta un 50% con efectos de deforestación, ampliación en la frontera agrícola y pecuaria, minería, cultivos ilícitos; Se observan diferentes fases sucesionales de vegetación (pastizales y rastrojos).

Los pantanos ocupan 2.501.966 hectáreas, equivalentes al 2,19 % del área territorial del país (Ideam,1996). Se encuentran distribuidos en todo el territorio nacional.

Son representativos de este ecosistema, en la región caribe, los denominados cativales del Urabá antioqueño y los zapales del río San Jorge y de la depresión momposina, allí han sufrido un deterioro progresivo por la ampliación de las fronteras agrícolas para el cultivo del banano y por la casi total destrucción a causa de las quemas para la caza de la fauna asociada.

En la región amazónica se encuentran sobre suelos anegados, turbosos, en valles aluviales y en terrazas bajas. Se conocen como cananguchales.

En la región del Orinoco están presentes en las riberas inundables, donde son llamados morichales. Son aparentemente hom*ogéneos y se caracterizan por tener una altura de 25 metros y abundantes arbustos en el sotobosque. Estos pantanos no presentan déficit hídrico en las épocas de verano (Sarmiento,1984).

Los pantanos del pacífico (Tapón del Daríen) se encuentran entre 50 y 100 msnm, donde los efectos del río Atrato y los niveles fréaticos superficiales hacen que la vegetación dependa permanentemente de los regímenes hídricos. Son conocidos los sajales, naidizales y cuangariales en cercanías de los ríos Patía y San Juan.

Existen pantanos en las cuencas del río Nechí, Sinú-Caribe, bajo Cauca, Putumayo, Inirida, Atrato, bajo y medio Magdalena y Cesar.

En la zona andina, los pantanos son conocidos como turberas. La cobertura especial pantano Caribe, en la cuenca del Magdalena se encuentra localizada en el departamento de Bolívar y Magdalena.

Estos ecosistemas, poco estudiados, han merecido recientemente atención especial, dada su importancia como fuente de recursos para el hombre por su alta productividad biológica, comparable con la de los manglares y áreas del ecotono tierra – mar.

Cobertura Especial Pantanos de la Amazonía: Estas coberturas cuando se encuentran sobre suelos mal drenados, turbosos, en los valles aluviales inundables de los ríos y en terrazas bajas, son llamados cananguchales. Aunque son coberturas típicas de la Amazonií, también están presentes en las riberas inundables de la Orinoquía y son llamados morichales.

Cobertura Especial Pantanos del Orinoco: En este ecosistema el suelo permanece inundado durante la época húmeda y en la época seca los niveles de inundación disminuyen, pero, a diferencia de otros ecosistemas, no se produce déficit hídrico (Sarmiento 1984). Se localiza en la llanura aluvial de desborde, o en la llanura eólica a lo largo de caños estacionales y en general, en tierras bajas y pobremente drenadas (Medina & Sarmiento 1979).

Cobertura Especial Pantanos del Pacífico (Tapón del Darién: Se denomina así, la franja sometida a condiciones edáficas e hídricas extremas, ubicadas entre los 50 y 100 msnm, donde los efectos del río Atrato y los niveles freáticos superficiales hacen que la vegetación esté permanentemente dependiendo de los regímenes hídricos.

Esta unidad se puede identificar por estar ubicada a lado y lado del río Atrato presenta una textura suave y hom*ogénea. Se encuentran parches de diferentes colores, correspondientes a franjas diferentes de vegetación debidas a disponibilidades hídricas y freáticas diversas. Los colores se encuentran en las gamas del verde al marrón intercalados con parches oscuros que representan los cuerpos de agua.

Bosques del estado, privado y comunal

Los bosques de dominio público, son aquellos que se encuentran dentro de los parques nacionales y las reservas forestales creadas mediante leyes y decretos de índole nacional y/o regional, y cuyo aprovechamiento está restringido, pues cumplen funciones de conservación, protección y preservación de los ecosistemas. Los privados y comunales, son de propiedad de personas naturales, sociedades, fundaciones, o diversas organizaciones, cuyo aprovechamiento debe ser otorgado por medio de un permiso que expide la entidad territorial competente.

En los puntos siguientes se darán más detalles sobre el dominio de los bosques.

Distribución de los recursos forestales por zonas o regiones geográficas, ecológicas y económicas; su accesibilidad física y legal.

Colombia exhibe en términos generales, seis regiones geográficas que se diferencian entre sí por poseer características climáticas, hidrológicas, edafológicas, biológicas y antrópicas particulares, que las constituyen en macrounidades ecológicas o ecoregiones (Mapa No.1).

Mapa No 1: Regiones biogeográficas o ecoregiones de Colombia.

      VIII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES Y CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA (INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEREOLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - (IDEAM), CONSULTORES FAO) (4)
      * La región insular no se incluyó.

Amazonía: Esta región es quizás la más representativa desde el punto de vista de cobertura forestal. La vegetación corresponde a un tipo de selva húmeda tropical (rain forest), que en algunos sectores ha sido fuertemente intervenida para el aprovechamiento de maderas comerciales.

La Amazonía es una región natural catalogada de importancia global por pertenecer a la zona considerada como el “pulmón del mundo”, debido a la capacidad de regular el CO2 y de mantener los balances de emisiones en forma favorable.

Los bosques amazónicos son alacenas de múltiples productos naturales entre los que se destacan gran variedad de alimentos, insumos medicinales y elementos para la producción artesanal y otros servicios. Son además, refugio de numerosas especies de flora y fauna y constituyen un gran banco genético.

Por toda la oferta ambiental, esta región ha sido objeto desde tiempos precolombinos de aprovechamiento que paulatinamente ha sido incrementando por la presión de colonos que se han asentado allí en busca de oportunidades económicas.

Los efectos producidos por la tala que se efectúa para suplir la demanda de maderas con alto valor comercial constituyen parte de la problemática ambiental de esta región. Estos procesos de extracción no sólo causan la pérdida irreversible de hábitat naturales y recursos genéticos, sino efectos secundarios como la fragmentación, el desplazamiento de la fauna y la alteración de las cadenas tróficas. Igualmente, la tala, roza y quema de bosques con el objeto de establecer sistemas agrícolas y de ganadería se convierten en otra amenaza a estas selvas ya que erosionan los suelos, contaminan las aguas con los agroquímicos, reducen la biodiversidad e interrumpen los corredores biológicos naturales que permiten la dispersión de plantas y animales.

La caza indiscriminada de especies animales como la boa (Boa constrictor), tortugas (Podocnemis expansa y Podocnemis vogli) y la captura de gran variedad de especies de peces ornamentales (Chalceus macrolepidotus), de numerosas aves que son utilizadas como mascotas y por su plumaje y de mamíferos, por sus pieles, ocasionan un gran desequilibrio en este sistema.

Esta región cuenta con seis Parques Nacionales Naturales (Amacayacu, Cahuinari, la Paya, Macarena, Tinigua y Chiribiquete) y dos reservas naturales (Nukak y Puinawai), con una superficie de 48.552,9 Km2 (Rangel, 1995), que han sido creadas con el objeto de proteger estas áreas naturales. Sin embargo, la presión antrópica sobre ellas sigue creciendo y los números problemas sociales que existen contribuyen a su deterioro.

En términos generales, los bosques de esta región se estimaron en 30.553654 ha.

Orinoquía: Abarca el territorio denominado "llanos orientales", cuya vegetación en términos generales consiste en sabanas arboladas, arbustivas y herbáceas, morichales, bosques de galería y matorrales sobre afloramientos rocosos. La introducción de especies exóticas de gramíneas como medida para mejorar la calidad del pastaje destinado a la ganadería extensiva, ha sido una práctica muy común en esta región.

En los últimos años, los descubrimientos de los yacimientos petroleros de Caño Limón, en Arauca; Apiay, en el Meta y Cusiana y Cupiagua, en Casanare, han ocasionado severas alteraciones de los ecosistemas de la región.

Con las prospecciones se abren grandes corredores que causan pérdida de hábitat y alejamiento de la fauna y se ocasiona el descapote de los suelos conllevando a la erosión. La explotación de hidrocarburos genera intensificación de los procesos masivos de colonización que traen consigo una demanda mayor de recursos naturales, además de procesos de contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, contaminación atmosférica.

En esta región es también significativa la alteración de los ecosistemas boscosos a causa de la agricultura comercial de arroz, sorgo, soya y palma africana, así como la ganadería tecnificada.

Los llanos orientales colombianos son un complejo mosaico de hábitat, donde los componentes principales son las sabanas y los corredores de vegetación riparia.

En general, el medio natural se encuentra en esta zona en bajo y medio nivel de intervención. Presenta problemas de deforestación, erosión y contaminación del recurso hídrico. En la llanura existen ecosistemas especiales, como los bosques riparios que son refugio de numerosas especies de fauna y regulan el ciclo estacional de lluvia, han sido deteriorados puesto que representan una fuente de recursos naturales de fácil acceso.

La vegetación de sabana ha sido objeto de transformación de la fisionomía del paisaje natural llanero por la frecuencia de quemas periódicas, prácticas de manejo de la inundación anual, presión de pastoreo, caza indiscriminada, sobrepesca, contaminación en los ríos por el uso de agroquímicos, introducción de especies exóticas para mejorar la calidad de los pastizales y ampliación de la frontera agrícola.

Se estimó al año 1996, alrededor de 1.718.442 ha de bosques para la región de la Orinoquía.

Pacífico: Aunque tiene la menor extensión territorial de todas las regiones, presenta alrededor del 75% de su área en cobertura boscosa. La riqueza endémica de estos bosques es elevada, al igual que su gran diversidad.

Esta región presenta ecosistemas variados de alto grado de diversidad biológica. De hecho, algunos de ellos se encuentran bajo el estatus legal de Reservas Forestales y comprende los Parques Nacionales Naturales de los Katíos, Utría, Sanquianga, y parte de los Parques Nacionales Naturales Farallones de Cali, Munchique, Tatama y Paramillo; sin embargo, no han escapado a la presión antrópica.

La extracción selectiva y la tala rasa, sin considerar la sostenibilidad del recurso, destruyen la diversidad biológica, ocasiona la desaparición de los bosques naturales, altera el ciclo hidrológico, erosiona los suelos, sedimenta los cursos de agua y produce el desequilibrio atmosférico.

La región pacífica es la zona del país que ha sido sometida al mayor aprovechamiento forestal, por la relativa facilidad de transporte de la madera por vía fluvial; dicho aprovechamiento sirve de insumo para la ebanistería, carpintería, construcción, perfumería, y producción de taninos, pulpa para papel, leña y carbón. En algunos casos se tala el bosque en búsqueda de nuevas tierras para la colonización. Esta región provee la mayor parte de madera del país.

La casi totalidad de la extensión del urabá antioqueño ha sido alterada para el establecimiento de cultivos de banano a expensas de la eliminación de los cativales.

En esta región se han establecido otros cultivos comerciales como el caucho, la palma africana, el coco, el cacao y la palma naidí (Euterpe cuatrecassana) de la cual se obtienen los palmitos para exportación, que han alterado los ecosistemas boscosos.

Se suma a lo anterior la alteración de humedales (manglar y natal entre otros) por el desarrollo de la industria camaronera.

Se ha estimado al año 1976, alrededor de 9.293.118 ha.

Caribe: Es la región que presenta menos cobertura boscosa, pues ha sido objeto de una intensa degradación.

El caribe colombiano es el ecosistema que ha soportado el mayor grado de transformación de los recursos naturales por los sistemas productivos y extractivos y ha sido receptor de la mayor parte de los efectos de procesos antrópicos ocurridos en la región andina.

En esta región, la actividad económica de los sectores menos favorecidos está asociada con el aprovechamiento de los recursos pesqueros y madereros y con las actividades de minería artesanal.

Las islas caribeñas han sido objeto en las últimas décadas de un acelerado crecimiento en la infraestructura de grandes complejos turísticos. Los limitantes de espacio de estos componentes insulares, hacen que se manifiesten problemas de superpoblación y de disminución de la calidad y cantidad de servicios. Además, las islas son ecosistemas bastante frágiles donde las poblaciones de animales y plantas están sujetas a procesos evolutivos y de selección natural más intensa.

El bosque de mangle caribeño se ha disminuido en forma drástica por la acción del hombre debido a la extracción de material para construcción, leña, y taninos. Además, la ejecución de diversas obras de infraestructura ha aumentado la tasa de sedimentación, ha generado turbidez en las aguas donde se encuentran los arrecifes de coral y ha interrupido los flujos de aguas dulces y saladas.

En la región Caribeña se estimaron alrededor de 4.766.504 ha.

Andina: En esta región el recurso forestal ha desaparecido en forma acelerada en las últimas décadas, debido a la fuerte presión demográfica, ya que allí se han ubicado históricamente la mayoría de los centros poblados. Esta región comprende el sistema cordillerano andino, con alturas que van hasta los 5000 m, y en el que se distinguen diversos pisos térmicos: basal, subandino, andino, altoandino y páramo.

Esta región colombiana concentra el mayor desarrollo industrial y urbano que ha propiciado el crecimiento sectorial de la economía nacional y debido al manejo inadecuado es, igualmente, generador de los mayores procesos de contaminación y de degradación de la oferta ambiental.

La potencialidad de esta región obedece a la localización geográfica, clima, productividad de los suelos y la abundancia relativa del recurso hídrico, que permiten la expansión y consolidación industrial.

El desarrollo industrial y cafetero de esta región ha permitido la dinamización de los procesos de urbanización, especialmente en la zona occidental andina, conformada por las áreas de influencia de Cali y Medellín, y en el Distrito Capital. La consolidación de grandes centros urbanos es fuente continua de emisiones, vertimientos y residuos que no cuentan con procesos de disposición final adecuados. La calidad del aire en ciudades como Santa Fe de Bogotá, cuentan con niveles de SO2, CO2 y N0x y material particulado que sobrepasan los límites o permisibles. Las enfermedades respiratorias y la conjuntivitis se han convertido en causas frecuentes de consulta médica.

Los cafetales han sido paulatinamente remplazados por nuevas modalidades de trabajo agrario, localizadas en los valles aluviales interandinos de suelos fértiles y en los pisos subandinos y andinos de las cordilleras, y han permitido un desarrollo de cultivos comerciales altamente tecnificados.

Además, la práctica agropecuaria ha ascendido a los pisos alto andino y de páramo, y ha originado nuevos frentes de colonización y alterado, así, los ecosistemas de las laderas cordilleranas.

Los páramos están siendo invadidos por los cultivos de papa, especialmente, con la afectación no sólo de la calidad de las aguas, sino de la capacidad del páramo para producir y retener este recurso.

El incremento de actividades agrícolas con cultivos monoespecíficos y bajo sistemas de labranza inadecuados trae consecuentemente procesos de erosión de los suelos, contaminación del recurso hídrico causado por el uso indiscriminado de plaguicidas y deforestación. En el Espinal (Tolima), se han presentado efectos nocivos sobre la salud debido al uso indiscriminado de agroquímicos en los cultivos.

Para esta región se estimaron 4.637.688 ha.

Insular: Esta región comprende las islas tanto del Océano Pacífico, como del Océano Atlántico. La cobertura boscosa del sistema insular está representada particularmente por los bosques de la isla Gorgona, que se constituye en un Parque Nacional Natural.

1. Relación de recursos forestales (incluye flora y fauna) y la población

De acuerdo con las análisis realizados por la Subdirección de Población y Asentamientos Humanos del Ideam, se presentan algunos elementos que permiten entender la relación entre los recursos forestales y la población. La presión de la población en este caso se refiere a la coacción que ejerce la densidad de población, directa o indirectamente, sobre un ecosistema en un determinado territorio, a través de los modos de uso y de las técnicas utilizadas.

La densidad y la distribución de la población significan intensidad de actividades y uso de los recursos. Los modelos hasta ahora realizados por el IDEAM han permitido obtener inicialmente algunos datos sobre esta relación, sin embargo, no se desconoce "que la densidad de población por sí sola, sólo da una indicación de la capacidad de carga en una región frente a una tecnología dada (por ejemplo, la agricultura mecanizada). En el caso de las áreas urbanas, este dato es aún más difícil de interpretar y el análisis debe hacerse más bien en función de las interacciones entre los factores socio-económicos y los recursos y el medio ambiente" (Winograd, 1995).

Colombia, en buena medida, ha basado el desarrollo económico sobre la explotación de los recursos naturales. Sin embargo, el crecimiento de la población y la concentración en las ciudades, unidos con el aumento en las demandas sobre los recursos bajo condiciones de manejo que no inducen el uso eficiente, han dado como resultado procesos de deterioro que afectan el bienestar de la población.

A pesar de que las causas del deterioro ambiental son muchas y complejas vale la pena destacar las siguientes:

    • Algunos de los recursos naturales del país operan en la práctica como si fueran ilimitados y en condiciones de libre acceso, lo que ha inducido tasas de extracción muy superiores a las que social y ambientalmente serían deseables.

    • Algunas actividades productivas generan efectos negativos y deterioran el ambiente sin contribuir con los costos del deterioro que inducen.

    • A la vez que los grupos de población más pobres son los más vulnerables a la contaminación, la degradación del entorno y los desastres causados por el inadecuado manejo de los recursos, se ven obligados a explotar intensamente algunos de estos recursos.

La destrucción de los bosques ha aumentado en los últimos años. La cobertura forestal silvestre ha sufrido, con el consecuente declive de la biodiversidad y la reducción de algunos de los beneficios prestados por los bosques como hábitat de diversas culturas, regulador de los ciclos hídricos, fuente de productos naturales y lugar de esparcimiento.

Para conocer la presión de la población sobre las coberturas de bosque se analizaron las siguientes variables:

La densidad total de población es la primera de ellas, si se tiene en cuenta que representa la intensidad del poblamiento en una superficie dada. La relación con la cobertura boscosa consiste en que a mayor densidad, mayor será la demanda por recursos madereros, en tanto es conocido que la mayor proporción de población rural utiliza la leña como principal combustible para cocinar (70,5 % de los hogares rurales. DANE, 1993). Además, con excepción de unos pocos municipios colombianos, la gran mayoría se consideran netamente rurales. Otra razón para utilizar la densidad total obedeció a que la población de las grandes ciudades demanda productos del bosque para la construcción y productos derivados de la madera, así no los tomen directamente del entorno cercano.

La segunda variable en consideración fue la tasa de crecimiento rural. Es un indicador asociado con las presiones ejercidas por efecto de la colonización, la cual se estimó como una de las causas de desaparición de las coberturas vegetales, con tasas indicativas de un desbordamiento de la capacidad receptora de los territorios involucrados. El problema ambiental de una tala excesiva no se explica sólo por el tamaño o por la densidad de población, pero se enfatiza en que el problema puede existir. Para el desarrollo de la estimación, se estableció que a mayor densidad y mayores tasas de crecimiento, mayor es la presión que ejerce la población sobre los bosques. Adicionalmente se consideró que una escasa cobertura de bosque, es un indicador negativo para la evaluación de la presión sobre el mismo, debido a que es precisamente esa cobertura la que hay que proteger y aumentar.

La tercera variable corresponde a la cobertura actual de bosque como porcentaje de la superficie municipal. Esta variable surge de los estudios realizados por el IDEAM en 1996.

Según lo anterior, el IDEAM consideró clasificar y calificar, las coberturas, densidades y tasas de crecimiento como se indica a continuación:

Cobertura actual de bosque

Densidad total

Tasas de crecimiento rural

Cobertura

Calificación

Densidad

Calificación

Tasas

Calificación

> 50%

1

>90 hab/km2

4

>5% anual

4

30 - 50%

2

30-90 hab/km2

3

De2-5% anual

3

10 - 30%

3

15-30 hab/km2

2

De0-2% anual

2

< - 10%

4

< de 15 hab/km2

1

< de 0 anual

1

Como se puede apreciar, estas variables tienen igual peso y se clasificaron en igual número de rangos. La formula para estimar la presión de la población sobre las coberturas de bosque en el nivel municipal es la siguiente:

DEN + TAR + COB = calificación presión

DEN = Calificación de la densidad total de población

Densidad Total = (Población Urbana + Población Rural) / Superficie Total

TAR = Calificación de la Tasa de Crecimiento Rural

COB = Calificación del Porcentaje de Cobertura en Bosques del Municipio

Calificación presión = Valor de la sumatoria en rangos cualitativos

La sumatoria de estas tres variables genera un resultado que puede variar entre 3 y 12 puntos. La clasificación y calificación en cuatro niveles es la siguiente:

Presión de la población

Calificación

3 - 4

Muy baja

5 - 6

Baja

7 - 9

Media

10 - 12

Alta

Como resultado general se obtuvo que el número de municipios donde la presión es Alta, asciende a 193; con presión Media se encuentran 618 Municipios; con Baja 201; y con Muy Baja presión sólo 57 municipios.

Dentro del grupo de municipios con Alta presión sobre los bosques, aparece algunas regiones del país donde la situación puede ser crítica (Mapa N°2). Se destacan: norte y centro del departamento del Cauca, el altiplano nariñense, algunos sectores de Risaralda y Caldas, casi todo el departamento de Atlántico, sur del Cesar y de Bolívar y otros sectores del Magdalena medio santandereano, la Sabana de Bogotá y algunos municipios del occidente de Cundinamarca. También aparecen municipios del Norte de Santander, alrededor de Cúcuta, otros del altiplano boyacense y el Urabá antioqueño. Finalmente, algunos municipios de la Orinoquía-Amazonia como Villavicencio, Villanueva (Casanare), San Miguel y Sibundoy (Putumayo).

VIII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES Y CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA (INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEREOLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - (IDEAM), CONSULTORES FAO) (5)

Muchos de los municipios que se encuentran en estas zonas presentan alta densidad de población y territorios pequeños, con un poblamiento histórico que se remonta a épocas precolombinas. Otros presentan altas tasas de crecimiento y coberturas de bosques muy reducidas, pero los que tienen territorios más grandes merecen especial atención como: Simití (Bolívar), Samaná (Caldas), San Miguel (Putumayo), Rionegro (Santander), San Pedro de Urabá (Antioquia) y Maicao (La Guajira). Estos municipios no sólo están mostrando su situación particular, sino también la presión que existe sobre los bosques de las áreas de municipios vecinos con procesos similares, con lo cual se determinan regiones donde la cobertura boscosa está realmente amenazada, especialmente por procesos de colonización y por cambios de uso con características extensivas (potrerización).

Los municipios con Presión Media se encuentran diseminados a lo largo y ancho del país; el número es elevado pero en algunos la presión se está ejerciendo, de manera especial, sobre los ecosistemas más importantes del país. Se puede apreciar una cuña que entra en la Amazonía, constituida por todos los municipios del piedemonte del Caquetá, y otra, a través del sur del departamento del Meta, en dirección al Guaviare que amenaza este sector de la Amazonía y la Serranía de la Macarena.

Otra "mancha" que cubre municipios con Presión Media está sobre la región Pacífica del departamento de Nariño. En las mismas condiciones se observan regiones como el Magdalena medio, Arauca, Sierra Nevada de Santa Marta y Urabá antioqueño. De igual forma se puede advertir presión sobre los ecosistemas de páramo a lo largo de las tres cordilleras del país.

Son pocos los municipios con Presión Baja, lo cual indica que la presión sobre los bosques se ha extendido a todo el país. La superficie que ocupan los municipios con presión muy baja es mínima.

La degradación de las tierras incluye numerosos tipos de daños. Entre ellos se destacan la erosión, la pérdida de fertilidad y la salinización. Las tendencias demográficas contribuyen a la degradación de los suelos a través de varios mecanismos. En muchas culturas campesinas, la tierra debe ser dividida entre la descendencia, así la porción de terreno productivo por persona disminuye con el paso del tiempo. En contextos de distribución desigual de la tierra, la pobreza y la escasez de capital se traducen en sobreexplotación del recurso, sin posibilidad de recurrir a nutrientes para el suelo, con lo cual, a falta de alternativas por la pérdida de la tradición cultural orgánica, se va perdiendo la fertilidad de la tierra hasta que se vuelve estéril.

La ampliación de los perímetros de las ciudades y los suburbios también contribuyen al deterioro de los suelos, más cuando esta ampliación se realiza para satisfacer necesidades de asentamiento de grupos que viven en condiciones precarias.

Cuando se hace referencia a la presión de la población sobre un territorio determinado se está considerando que un número creciente de población está haciendo uso de los recursos que ofrece el entorno para satisfacer las demandas propias de la actividad.

Poblaciones elevadas constituyen un mercado importante e inducen a que en las áreas de influencia se haga un uso intensivo de los suelos. Luego, el tamaño de la población representa un indicador de presión en sí mismo y es relativo a los demás indicadores. Por tanto, se constituye en la primera variable dentro del modelo.

Además del tamaño de la población, la forma como ésta se distribuye sobre el territorio, mediante la determinación de la densidad de población total, es importante para la evaluación de la presión. Esta es la segunda variable, que tiene mayor importancia para evaluar la presión que el tamaño mismo de la población de un municipio, dado que tiene en cuenta la superficie sobre la cual actúa directamente la población. Ocurre que tamaños de población considerados como pequeños (menos de 10.000 habitantes), que disponen de un territorio muy reducido y generan enorme presión sobre los recursos del lugar.

La densidad total de población, por definición, incluye la población urbana y rural de un municipio que, para el caso de la presión sobre suelos degradados, se tomó en conjunto dado que las presiones que se ejercen por unos y otros no pueden ser separadas con facilidad.

Las demandas de la población que habitan ciudades grandes presiona de una manera uniforme sobre la zona rural e influyen para que se haga uso intenso del suelo, no sólo por la expansión física, sino por actividades como la recreación, la extracción de materiales de construcción y las necesidades de alimentos. No se debe desconocer la incidencia de la movilidad urbana sobre el entorno. En regiones rurales, la presión estará ejercida básicamente por la población campesina, y en caso de presentar muy alta densidad, las presiones serán fuertes sobre el recurso suelo, tanto o más si existe un gran centro urbano cerca.

De acuerdo con lo anterior se considera que la presión de la población sobre un recurso, que en este caso es el suelo, según el grado de deterioro y la protección que le ofrece la cobertura vegetal, está dada por la suma del estado actual del recurso, el tamaño de la población, y la densidad total. A mayor deterioro se considera que la presión sobre el mismo aumenta. Entonces, la tercera variable es el estado del recurso y la fórmula general para obtener la presión es la siguiente:

0,5 * TAM + DEN + DET = Calificación presión

TAM = Calificación del tamaño de la población

0,5 = Factor de ponderación del tamaño de la población.

DEN = Calificación de la densidad total de población

Densidad total de población = (Población Urbana + Población Rural) / Superficie Total

DET = Calificación de los niveles de deterioro del suelo

Calificación presión = Valor sumatoria, el cual se clasifica en rangos cualitativos.

El tamaño de la población tiene la mitad de la importancia que la densidad y el estado del recurso, debido a las consideraciones hechas anteriormente. Se procedió a la calificación de los valores obtenidos para cada municipio en cada una de las variables. Se generó igual número de rangos para cada una de las variables.

Los rangos y las calificaciones se presentan a continuación, así como la calificación de los valores resultantes de la operación.

Rangos de deterioro

Calificación

Muy alto

6

Alto

5

Moderado

4

Medio

3

Bajo

2

Muy bajo

1

Rangos de densidad

Calificación

> 200 hab/km2

6

De 90 a 200 hab/km2

5

De 30 a 90 hab/km2

4

De 15 a 30 hab/km2

3

De 5 a 15 hab/km2

2

< 15 hab/km2

1

Rangos de tamaño población

Calificación

> 500.000 habitantes

3

De 100.000 a 500.000 hab.

2.,5

De 50.000 a 100.000 hab.

2

De 20.000 a 50.000 hab.

1,5

De 10.000 a 20.000 hab.

1

< 10.000 hab.

0,5

Resultados de la sumatoria

Rangos

Calificación presión

> de 12,5

Muy alta

De 10,1 a 12,5

Alta

De 7,6 a 10,0

Media

De 5,1 a 7,5

Baja

< de 5,0

Muy baja

Sobre un total de 1.070 municipios que tenía el país en 1993 (DANE, 1993), se encontró que solamente 20 presentan una Presión Muy Alta de la población sobre los suelos, debido, en especial, a la competencia de la urbanización por los terrenos para ser utilizados en la expansión de las ciudades (Mapa N°3). Se puede apreciar que en estas ciudades con frecuencia ocurren deslizamientoss que comprometen la integridad de la población. Los 20 municipios que presentan estas condiciones son los siguientes: Medellín, Bello, Itagüí, La Estrella, Rionegro, Barranquilla, Soledad, Santa Fe de Bogotá, Facatativá, Fusagasugá, Girardot, Soacha, Guaitarilla, Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario, Bucaramanga, Floridablanca y Cali. El único municipio que no cumple con el patrón mencionado es Guaitarilla, en Nariño, que está en este rango debido al serio grado de deterioro que presenta su entorno, aunado a una población suficiente para ejercer fuerte presión sobre el recurso degradado.

VIII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES Y CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA (INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEREOLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - (IDEAM), CONSULTORES FAO) (6)

Se encontraron 182 Municipios con una Presión Alta, que corresponden a los municipios de las vertientes cordilleranas con alta población y, en general, con problemas de deterioro de los suelos, no sólo por la disposición a la erosión, sino por el uso intensivo por parte de la población y por las actividades que se efectúan. Los departamentos que contribuyen con más municipios en este grupo son: Cundinamarca (24), Antioquia (21), Boyacá (16), Caldas y Valle (14), Tolima (13), Santander y Nariño (11) y Atlántico (10). Como se puede observar, se encontraron municipios de la zona Andina, de la Costa Atlántica y uno en el Oriente del país (Villavicencio). Son precisamente estos departamentos los que presentan mayor participación del minifundio, que contribuyen en alguna medida con la sobreexplotación de los suelos y con la pérdida de la cobertura vegetal; se destacan Cundinamarca, Valle y Tolima. La agricultura comercial igualmente contribuye al agotamiento de los suelos debido a las demandas de las ciudades y a la integración con los grandes mercados, nacionales y extranjeros, como ocurre en los dos primeros departamentos mencionados.

OcupaciónFlujo de los productos forestales en los planes de desarrollo.

La subdirección de Ecología Económica (Ideam, 2001) realizó un análisis preliminar sobre el empleo en la industria forestal así:

EMPLEO

INDUSTRIA PRIMARIA

DESCRIPCION

PERSONAL OCUPADO

Aprovechamiento forestal

53.196

Plantación Forestal

128.622

TOTAL INDUSTRIA PRIMARIA

181.818

INDUSTRIA SECUNDARIA

MADERA Y SUS PRODUCTOS

8.827

Aserraderos, acepilladura, otras

7.578

Envases madera, caña y otros

Productos de madera y corcho

1.249

MUEBLES DE MADERA Y ACCESORIOS

12000

PAPEL Y SUS PRODUCTOS

16.28

Pulpa de madera, papel y cartón

6.98

Envases y cajas de papel y cartón

5.806

Otros pulpa, papel y cartón

3.494

TOTAL INDUSTRIA SECUNDARIA

37.107

TOTAL INDUSTRIA FORESTAL

218.925

TOTAL INDUSTRIA MANUFACTURERA

654.215

Cálculos preliminares, Subdirecciónde ecología Económica, Ideam, 2001.

1. Fuente INDERENA. Resumen de algunas estadísticas del subsector forestal de 1990 a 1994. Para 1994 se determinó un aprovechamiento total de 4433 ha. Promedio efectuado con base en una ha aprovechada.

2. El cálculo para una ha sembrada se efectuó con base en el estudio de CONIF "Efectos socioeconómicos de las plantacioones forestales (1998)". Para estimar el número total de ha sembradas se emplearon datos del proyecto SIEF, sobre reforestación en Colombia.

3. Fuente: DANE. Encuesta manufacturera.

Flujo de los productos forestales en los planes de desarrollo.

Con el fin de tener un visión general sobre el flujo de los productos forestales, se presentan cuadros por especie y región (Corporación), en el anexo 1. Estos datos provienen de la Base de Datos de Estadísticas Forestales, del Ideam.

2. Los recursos forestales y la biodiversidad, servicios ambientales y desarrollo regional

Principales áreas de concentración de biodiversidad, endemismo y problemas de degradación o extinción de especies o ecosistemas forestales.

A escala mundial se establece una estrecha relación entre la cantidad de lluvias y la riqueza biológica (Gentry, 1986ª). Entre los países con valores anuales de precipitación superiores a los 2500 mm, figuran: Colombia, brasil, Perú, Uganda, Kenia e Indonesia (Terborgh, 1992), países que a su vez muestran valores altos en la riqueza biológica.

Para Colombia, existen propuestas sobre la relación de la distribución de los totales de lluvias y la de los pisos de vegetación y de las especies vegetales (Pérez, P. et al. , 1983). En la serie ecológica húmeda, el número de especies se incrementa en la medida en que el monto de la precipitación se eleva.

De acuerdo con los datos presentados por el Instituto Alexander Von Humboldt en su informe nacional sobre el estado de la biodiversidad en Colombia (1997), se identifican para cada región el siguiente número de especies de plantas vasculares. Estos datos se constituyen en una medida indirecta sobre la riqueza de especies por regiones.

REGION

NUMERO DE ESPECIES

Amazonas

6800

Orinoquia

2200

Pacífica

7500

Atlántica

3429

Andina

10000

Insular

824

      Tabla No.2: Especies de plantas vasculares por regiones.

        Fuente: Base de datos grupo de la diversidad biótica de Colombia, 1997.

Cada región exhibe en términos generales, coberturas vegetales particulares producto de la combinación de factores físicos, bióticos y sociales, que redundan en la formación de diferentes ecosistemas, así:

Amazonas: Esta región neotropical presenta la mayor diversidad florística del mundo, además de los mayores niveles de endemismos a escala mundial (Gentry, 1982a, 1988b). Sobresalen los bosques húmedos tropicales de la Amazonía, con 13.700 especies endémicas a más del 75% de la flora de esta región, en particular en el sector occidental de la región de Colombia, Brasil, Perú y Ecuador (Gentry, 1986a). Esta región es el centro de distribución de un gran número de plantas, sobre todo de árboles de dosel y lianas. De las 140 palmas de esta región, el 75% son endémicas.

Pacífica: Para esta región los bosques húmedos tropicales igualmente exhiben gran endemismo, siendo un 20% de las plantas conocidas. En esta región la familia Burseraceae presenta niveles únicos de diversidad y endemismos (Faber-Langendoen y Gentry, 1991).

Orinoquia: En esta región, el trabajo de Barbosa (1992), Rangel (1995b), mencionan 19 especies vegetales endémicas o de distribución restringida, de las cuales siete son gramíneas.

Atlántica: De acuerdo con el estudio realizado por el Humboldt (1997), el 73% (180)de las especies de plantas leñosas muestreadas en 0.4 ha, están restringidas a esta localidad. Los bosques secos de esta región han sido diezmados aceleradamente y las pequeñas manchas remanentes presentan grupos y ensamblajes de especies particulares.

Andina: A lo largo del sistema montañoso, se pueden observar diversos ecosistemas que varía de acuerdo con las características del piso altitudinal en el que se encuentran. Los páramos, corresponden al complejo de ecosistemas que se encuentran entre los 2500 m hasta los 4200, dependiendo de la localidad geográfica en que se encuentran. En estos ecosistemas generalmente se presentan dos estaciones de mayor pluviosidad, alternando con dos de menor pluviosidad, lo cual en general coincide con valores de precipitación anual entre los 700 y 1200 mm, aunque en algunos se ha observado una precipitación anual entre los 1200 y 3000 mm.

Estos ecosistemas exhiben un alto grado de endemismo debido a la particularidad de sus condiciones ambientales. En estudios realizados por el Instituto Alexander Von Humboldt, se logró establecer para algunas regiones paramunas las siguientes proporciones entre especies totales y endémicas.

CORDILLERA ORIENTAL

Espeletiopsis

Espeletia

Puya

Diplostephium

Total

End.

Total

End.

Total

End.

Total

End.

2

2

2

1

3

2

8

8

7

7

6

4

16

9

7

7

18

17

10

3

12

4

2

2

11

10

7

1

12

3

4

3

12

11

Total

17

17

38

36

18

15

31

25

CORDILLERA CENTRAL

Espeletiopsis

Espeletia

Puya

Diplostephium

Total

End.

Total

End.

Total

End.

Total

End.

2

2

2

1

15

5

2

1

4

1

8

1

Total

4

3

6

2

23

6

CORDILLERA OCCIDENTAL

Espeletiopsis

Espeletia

Puya

Diplostephium

Total

End.

Total

End.

Total

End.

Total

End.

1

?

?

1

2

2

?

?

?

?

?

?

2

2

1

1

3

1

Total

3

2

1

1

6

3

Principales servicios ambientales de los bosques y la fauna, por zonas ecológicas y regiones geográficas, ejemplo: control de la erosión, ecoturismo, secuestro de carbono.

Los servicios ambientales de los bosques y la fauna por regiones, se pueden resumir de la siguiente manera:

Región Andina: Dentro de los ecosistemas que se encuentran en esta zona, los páramos son aquellos que aportan buena parte del suministro de agua potable del país, ya que los ríos tienen sus cabeceras en ellos; adicionalmente, muchos de estos ríos son esenciales para la producción de energía eléctrica.

Estos ecosistemas poseen una evapotranspitación y evaporación bastante menor que altitudes más bajas; el fenómeno de nieblas es frecuente y a partir de éstas se produce también agua. Las plantas están adaptadas para almacenar el agua y en este sentido, se comportan como esponjas.

Otros ecosistemas son los bosques montanos cuyo principal servicio ambiental lo ofrecen como reservorios de variabilidad genética, ya que se ha encontrado gran diversidad biológica producida en parte por las diversas condiciones ambientales que generan las diferencias altitudinales. También ofrece hábitats para la fauna silvestre.

Adicionalmente, regula caudales e intercepta neblina, por lo que se constituyen en elementos importantes del ciclo hidrológico y su eliminación o remplazo por pastizales o rastrojos produce en principio un aumento en el caudal de los ríos, con efectos posteriores como la erosión en los suelos, las avalanchas y deslizamientos. En concordancia, estos bosques sirven para el control de la erosión.

Región del Caribe: allí las coberturas vegetales predominantes dan origen a diversos ecosistemas entre los cuales se mencionan los bosques secos tropicales las formaciones xerofíticas y los pantanos.

Los bosques secos han sido prácticamente aprovechados en su totalidad y solo quedan algunos relictos que se constituyen en bancos genéticos in situ.

Las formaciones xerofíticas corresponden a zonas secas cuy vegetación predominante son los matorrales espinosos que son de carácter arbustivo que varía de muy abierto a más o menos cerrado, con un promedio de altura entre tres y diez metros. Están dominados por especies micrófilas, espinosas y siempreverdes, algunas de las cuales presentan abundante pubescencia (pelos). Estas especies están acompañadas por ejemplares de cactáceas. Los matorrales espinosos entran en contacto con los bosques secos (sensu lato) y en esa transición aparecen especies caducifolias, es decir que pierden las hojas en la época de sequía.

Los servicios que prestan estos ecosistemas están asociados a la protección de los suelos en épocas de lluvias. Resulta paradójico que en este tipo de ambientes la intensidad de las precipitaciones (mm/ha) es mayor, y por lo tanto los efectos sobre las tasas de erosión superficial aumentan en forma dramática como subproducto de la degradación de la vegetación. Este aumento de las tasas de erosión superficial se refleja en la sedimentación que sufren ciénagas y ríos (Cavelier et al, 1996b).

Región Pacífico: Las coberturas vegetales de esta región corresponden principalmente a bosques basales húmedos, que pueden agruparse en cinco grandes paisajes: llanura costera, llanura aluvial, terrazas, colinas altas, colinas bajas y serranías.

La llanura costera exhibe grandes áreas de manglares y se encuentra influenciada por la marea, cuyo movimiento causa represamiento de los ríos favoreciendo la formación de pantanos en las partes bajas y manteniendo un nivel freático alto, propiciando condiciones para el crecimiento de vegetación helófita. Son muy característicos los bosques dominados con Nato (Mora megistoperma) en su estrato superior que alcanza unos 10 m.

La llanura aluvial, sometida a inundaciones periódicas con acumulación de sedimentos y materia orgánica, se caracteriza por una topografía plana o cóncava y con deficiente drenaje. Además de vegetación boscosa (Guandales y Cativales) se asocian tipos de vegetación herbácea.

Las terrazas corresponden a los paisajes más antiguos del Cuaternario, ubicadas entre la llanura aluvial y las colinas bajas. Presentas bosques de virola (Virola sp) y Brosimun utile.

Los bosques de las colinas bajas reciben más de 7.000mm/año de lluvia y son considerados de los más ricos en especies. Entre las más representativas se encuentran: Miconia sp, Jessenia sp, Manilkara sp, entre otras.

Los bosques de colinas altas poseen alturas entre los 20 y 40 m, y florísticamente se diferencias de aquellos de las colinas bajas.

En términos generales, los servicios ambientales de los bosques de esta región, abarcan escalas que van desde local hasta los mundial, e incluyen desde la conservación de la mayor parte de la diversidad biológica del mundo (Humboldt, 1997), hasta la regulación de los ciclos hidrológicos y la protección de los suelos de extensas áreas. Son también reconocidos por su papel preponderante en la fijación de CO2, debido a la alta velocidad relativa de los procesos fisiológicos que los caracterizan y a su gran capacidad de acumulación de biomasa. Esto les confiere una función de amortiguación del cambio climático (Pearce, 1992).

Región de la Orinoquía: Las condiciones biofísicas de esta región, propician la existencia de ecosistemas de sabana que aunque no presentan una cobertura boscosa, las denominadas sabanas arboladas presentan algunas manchas boscosas que exhiben elementos arbóreos de porte considerable. Estos ecosistemas surgen como resultado de un estado estacional dinámico, y bajo condiciones de vegetación natural presentan una estabilidad física de los suelos frente a los procesos erosivos y a los procesos de regulación del ciclo hidrológico (ORAM, 1995). Es así, que las sabanas cumplen funciones de armotiguadoras frente a inundaciones. Desde el punto de vista biológico, se menciona la posibilidad de asegurar la conservación de gran número de especies vegetales y animales endémicas. Por otra parte, agronómicamente las sabanas han ofrecido una gran variedad de especies de gramíneas empleadas como germoplasma para su incorporación en sistemas de ganadería intensiva.

Región de la Amazonía: Los bosques o selvas tropicales de esta región exhiben servicios ambientales muy parecidos a los que ofrecen estos mismos bosques en la región del Pacífico.

Consideraciones políticas y económicas del gobierno central, regional y local con relación a los recursos forestales en los planes de desarrollo.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es el organismo nacional con competencia en materia forestal productiva, entendiendo como tales la explotación forestal y la reforestación comerciales, asignada en virtud de la ley 101 de 1993. Tiene como función fijar la política de cultivos forestales con fines comerciales, de especies introducidas o autóctonas, con base en la política nacional ambiental y de recursos naturales renovables establecida por el Ministerio del Medio Ambiente (decreto 1127 de 1999). Su misión es coordinar la ejecución de políticas de promoción, desarrollo y financiamiento forestales y organizar actividades de cooperación técnica internacional, cumpliendo estos objetivos en el marco de las dependencias del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, especialmente la Dirección Agrícola y Forestal, y sus institutos adscritos y vinculados: la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF), que cumple tareas de investigación y fomento forestal; la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) que investiga en sistemas agroforestales y silvopastoriles y especies forestales no-maderables. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que ejerce la fiscalización sanitaria en esta materia; y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO) como administrador del Fondo de Incentivo Forestal y del crédito para el sector.

El Ministerio del Medio Ambiente (MINAMBIENTE) formula la política nacional en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, y establece las reglas y criterios de ordenamiento ambiental de uso de territorio para asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.

Le corresponde también al MINAMBIENTE en materia forestal establecer el régimen de aprovechamiento forestal (decreto 1791 de 1996), coordinar la elaboración del proyecto del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (Ley 37 de 1989) y estructurar, implementar y coordinar el Servicio Forestal Nacional, labores que coordina institucional a través de la Dirección Técnica de Ecosistemas. Es de anotar, que hasta el momento estos dos últimos aspectos, esto es, el Plan Nacional de Desarrollo Forestal y el Servicio Forestal Nacional, se encuentran a nivel de propuestas y discusión para su presentación al Congreso de la República.

En materia investigativa el MINAMBIENTE, coordina, promueve y orienta las acciones de investigación sobre el medio ambiente y los recursos naturales renovables, establece el Sistema de Información Ambiental, organiza el inventario de biodiversidad y de recursos genéticos nacionales, promueve la investigación de modelos alternativos de desarrollo sostenible, ejerce la secretaría técnica y administra el Consejo del Programa Nacional de Ciencias del Medio Ambiente y Hábitat. Estas actividades las ejecuta a través de entidades adscritas y vinculadas al Ministerio del Medio Ambiente: El Instituto de Investigaciones en Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt", el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas "SINCHI", Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico "John von Neuman", Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis" (INVEMAR).

El MINAMBIENTE administra las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales y las Corporaciones Autómas Regionales (34) son las encargadas de administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables en sus respectivas regiones, de acuerdo con las políticas y disposiciones legales que establece el MINAMBIENTE.

A continuación se relacionan algunos de los planes del gobierno respecto al componente forestal:

Plan verde: es el plan de reforestación que forma parte del plan nacional de desarrollo (1998-2002) y consiste en el fomento de la reforestería en 270.000 ha durante 10 años. En actividades de reforestación comercial y restauración ecológica de ecosistemas degradados.

Plan nacional de desarrollo forestal: liderado por el ministerio del Medio Ambiente, Agricultura, Desarrollo, Institutos de investigación e instituciones de carácter privado y la sociedad civil, con el objeto de contribuir al desarrollo del sector dentro de un lapso temporal de 25 años, y basado en los planes anteriores de fomento forestal: PAFC (Plan de Acción Forestal para Colombia, 1989) y el plan verde, 1998. En este contexto se señala los temas más importantes que atañen al sector forestal y compromete los siguientes puntos: Uso, conservación y aprovechamiento de la base de los recursos forestales en Colombia. Plantaciones forestales para la industria y servicios ambientales. Aspectos Políticos y de Planificación. Aspectos Institucionales y Normativos. Aspectos económicos (tasas de aprovechamiento forestal, estrategias de mercadeo de productos forestales). Aspectos sociales y comunitarios (sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles) Aspectos de la industria forestal (aprovechamiento y manejo de bosque natural, desarrollo empresarial e industrial). Estudios relacionados con estrategias de regeneración y crecimiento de especies nativas). Definición de criterios y lineamientos para el ordenamiento y zonificación forestal Criterios Para la restauración ecológica de ecosistemas degradados. Aspectos relacionados con el acopio y manejo de información (fortalecimiento del sistema de información y divulgación forestal). Aspectos Educativos (investigación, educación y transferencia de tecnología, actualización y fortalecimiento a las facultades Universitarias que desarrollan curriculum de Ingeniería forestal). Desarrollo de una red forestal y fortalecimiento.

Consolidación del Sistema de Estadísticas Forestales: A partir del desarrollo de la base de datos, los marcos conceptuales y metodológicos producidos por el IDEAM desde 1999, el país se encuentra en procesos de capacitación a niveles regionales para la operación en tiempo real del subsistema de estadísticas forestales del país.

Desarrollo por parte del IDEAM del conocimiento de la estructura, funcionalidad y dinámica de las coberturas boscosas del país a partir de análisis multitemporales (década de los 70, 80 y 90) a escala 1:100.000.

Evaluación por parte del IDEAM de los cambios de la cobertura y biomasa boscosa y su relación con la emisión y captura de CO2, base para la comunicación nacional sobre convención nacional sobre gases de efecto invernadero.

Operación en tiempo real de un modelo de predicción y alertas de incendios de forestales, a partir de la evaluación de la susceptibilidad de la cobertura vegetal junto con las condiciones climáticas extremas.

3. Colección y administración de información sobre los recursos forestales

    Unidades y sistemas de acopio de información: centros de documentación, bibliotecas, base de datos, SIG, sensores remotos

Por mandato de ley, el Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales (IDEAM) tiene la función de centralizar, procesar y divulgar la información relacionada con el medio ambiente en Colombia en sus componentes físicos, bióticos y sociales, enmarcada dentro de un contexto de síntesis nacional. En este sentido, se ha implementado un Sistema de Información Ambiental que involucra un subsistema de estadísticas forestales mediante el cual se almacena y sistematiza la información relacionada con los recursos forestales y los ciclos productivos en que participa.

El subsistema forestal está soportado por una base de datos relacional (alfanumérica y gráfica), que se alimenta de la información proveniente de varias instituciones de acuerdo con el contenido temático. Es así como la información relacionada con plantaciones, inventarios, explotación, producción, especies y en general variables propias del sistema natural, es obtenida a través de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR's) que son los entes regionales ambientales encargados de administrar los recursos naturales del área de su jurisdicción. La información sobre procesos industriales (madera aserrada, paneles, chapas, etc.) proviene del sector industrial a través de la cámara de pulpa, papel y cartón de la ANDI (Asociación Nacional de Industriales). Y finalmente, datos relacionados con los procesos de exportación se obtienen a través de la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional).

VIII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES Y CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA (INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEREOLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - (IDEAM), CONSULTORES FAO) (7)

Fuente: Grupo de estadísticas forestales. Ideam, 2000.

La actualización de los datos se hace mediante el diligenciamiento de formatos de captura para el subsistema de estadísticas forestales, información que es remitida al IDEAM "nodo central del sistema de información" por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales, trimestralmente.

Adicionalmente, el sector privado cumple diversas e importantes funciones dentro del manejo de información forestal. Los datos relacionados con plantaciones, producción y comercio de productos madereros se originan dentro de este sector y por lo tanto, deben existir mecanismos eficientes que permitan que esta información alimente el Sistema de Información Ambiental.

Con relación a la utilización de los SIG, es de mencionar que en Colombia existen diferentes instituciones que de acuerdo a su temática operan sistemas de información geográficas, así:

IDEAM opera el SIG a nivel nacional para las Estadísticas Forestales y demás campos de las ciencias ambientales.

IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi que opera el SIG a nivel nacional en cartografía básica y en suelos.

DANE (Departamento Nacional de Estadísticas) A través del sistema de información del sector agropecuario colombiano, opera un SIG en áreas, producción y rendimientos de cultivos.

Corporaciones Autónomas Regionales (CAR's) operan SIG en las áreas de jurisdicción nacional.

Centros investigativos, ministerios, departamentos, municipios que operan SIG específicos para proyectos de interés de cada sector.

No existe la venta de información forestal por parte del IDEAM.

Tipos de información acopiada y procesada (bosques, plantaciones, productos industriales, productos naturales, mapas, estadísticas, recursos humanos, datos económicos, etc).

A continuación se presenta un cuadro que relaciona el tipo de información, su estado y la institución responsable.

Tipo de información (0)

Existencia de series de información (1)

Existencia de sistemas de recolección de información (2)

Institución que realiza la recolección y el análisis de la información forestal (3)

IRF

+

+

IDEAM

ISE

+

+

DANE

IME

+

-

UPME

IPFNM

-

+

IDEAM

IAFB

+

+

IDEAM

ICUT

+

+

IDEAM

IPF

+

+

IDEAM

(4) IRF= Información Recursos Forestales

    ISE= Información Socio Económica

    IME= Información Madera Energía

    IPFNM= Información Productos Forestales No Madereros

    IAFB= Información Arboles fuera del bosque

    ICUT= Información Cambio uso de la Tierra

    IPF= Información Productos Forestales

(5) Aquí se trata de información a través de varios años, que pueda ser considerada como una serie, que permita su análisis y difusión.

(6) Se pretende recibir, del punto focal una descripción del sistema (si es que existe) de recolección de la información forestal, con mención de fuentes internas como banco Central, Superintendencia de aduanas, etc.

(7) Se requieren antecedentes aquí de la institución que recolecta los antecedentes y, sobretodo, de aquella institución que se encarga de agruparlos y analizarlos, poniéndolos a disposición del público usuario.

Nota: este cuadro solo debe ser llenado con una cruz (+) donde corresponda a un sí y con un signo (-) donde corresponda a no.

Es de mencionar que la base de datos para estadísticas forestales del Ideam, posee información relacionada con aprovechamientos, movilizaciones, salvoconductos, plantaciones e inventarios.

El esquema que se presenta a continuación, ilustra el organigrama de las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional Ambiental (SINA).

VIII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES Y CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA (INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEREOLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - (IDEAM), CONSULTORES FAO) (8)

SISTEMA ESTADISTICO FORESTAL

Figura 1: Organización del SINA

Principales usuarios de la información: sector público y privado, centros de investigación y enseñanza. Interacción entre los acopiadores, generadores y usuarios de la información - Flujo de la información (diagramas de flujo)

En términos generales, los usuarios de la información forestal son en primera instancia instituciones del estado, con el fin de dar lineamientos políticos y regularizar las actividades asociadas con el sector forestal. Los demás sectores son usuarios de la información, dependiendo de los requerimientos particulares.

A continuación se presenta un diagrama ilustrativo sobre el flujo de información sobre el recurso forestal en Colombia.

VIII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES Y CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA (INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEREOLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - (IDEAM), CONSULTORES FAO) (9)

4. Capacitación en el acopio de los datos y uso

Nivel escolar, universitario, técnico, empresarial, sector público, programas curriculares, cursos, seminarios, etc. Materiales, equipos: manuales, software, hardware, recursos económicos disponibles, proyectos

En el país existen tres universidades que ofrecen la carrera de ingeniería forestal, todas a nivel de pregrado:

Universidad Nacional de Colombia. Universidad pública de carácter nacional. En la Seccional de Medellín, departamento de Antioquia, tiene un programa de ingeniería forestal de 10 semestres, creada desde 1951. Tiene un cupo anual de 40 estudiantes.

El profesional egresado tiene las siguiente áreas de practica:

Ordenación territorial y manejo de bosques naturales y plantaciones
Ordenación territorial
Conservación ambiental
Recuperación de áreas degradadas
Manejo de vida silvestre
Evaluación de paisajes
Aprovechamiento de bosques y productos no maderables
Transformación de productos forestales e industriales de la madera
Ordenación y manejo de cuencas hidrográficas
Formulación y evaluación de proyectos forestales y ambientales
Estudios de impacto ambiental
Enseñanza e investigación forestal y ambiental
Consultoría y asesoría en campos específicos de la profesión

También ofrece maestría en Silvicultura y Manejo de Bosques, con un cupo de 20 estudiantes, programa que se creó en 1989 financiado por el BID para el desarrollo de la capacidad investigativa.

• Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Pública de carácter distrital, con sede en Santa Fe de Bogotá, tiene programa de ingeniería forestal de 10 semestres, creada en 1955. Tiene un cupo anual de 80 estudiantes.

• Universidad del Tolima, Universidad Pública de carácter departamental, con sede en Ibagué, departamento del Tolima, tiene programa de ingeniería forestal de 10 semestres, creada en 1961.

Adicionalmente, existen otras organizaciones vinculadas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entre las cuales se incluye:

• Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF)
CONIF email: [emailprotected] http://www.colciencias.gov.co/conif

• Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA)
Centro de Investigaciones Tibaitatá. E-mail: [emailprotected]
Página web: http://www.corpoica.org.co

Las entidades científicas vinculadas al Ministerio del Medio Ambiente son:

• Instituto de Metereología, Hidrología y Estudios Ambientales (Ideam):

• Instituto de Investigaciones en Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt"
Página web: http://www.humboldt.org.co

• Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas "SINCHI"
Página web: http://www.sinchi.org

• Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico "IIAP"

E-mail: [emailprotected]

• Instituto de investigaciones Von Newman

    Página Web:

Institutos y Centros en las Universidades:

• Centro de Investigación en Ciencias Forestales de la Universidad Nacional -Seccional Medellín Facultad Forestal. Medellín. E-mail: [emailprotected]

• Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital "Francisco José de Caldas" E-mail: [emailprotected]

• Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Página web: http://www.udistrital.edu.co/

• Centro Forestal Tropical de la Universidad del Tolima.
Buenaventura, Departamento del Valle del Cauca.
E-mail: [emailprotected]

Centros de Organizaciones Privadas:

Centro Nacional de Investigaciones de Café "Pedro Uribe Mejía" (CENICAFE)
Departamento de Caldas.

Principales áreas y programas de investigación:

CONIF

VON HUMBOLT

SINCHI

IIAP

-Manejo y Conservación de Bosques Naturales: Programa de Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los Bosques Productores del Pacífico Colombiano.

-Forestería y Agroforestería Comunitaria: Programa de Transferencia de Tecnología Forestal y Agroforestal a través de la Unidades Municipales de Transferencia de Tecnología.

Programa de Transferencia de Tecnología para la Sustitución de Cultivos Ilícitos.

- Plantaciones y Recuperación de áreas Degradadas: Programa de Investigación de Semillas Forestales de Especies Nativas.

Programa de Protección Forestal. Programa de Impactos Ambientales de Plantaciones Forestales. Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal.

Zonificación e identificación de núcleos forestales.

- Informática y Apoyo a la Investigación. Servicio de Información y Documentación Forestal (SEIDAL). Red de Información Técnica sobre Forestería y Agroforestería para Apoyo a la Extensión y la Investigación (RIFTA). Coordinación de la Red de Información Forestal para América Latina y el Caribe de IUFRO (RIFALC). Bases de datos especializadas (plagas y enfermedades, incendios, fuentes semilleras, etc.)

-Socioeconómico. Análisis de costos, rentabilidad y competitividad de las plantaciones en las varias regiones del país

- Inventarios de la Biodiversidad: Organiza información sobre el inventario de la biodiversidad en Colombia (herbario, vertebrados y artrópodos). Inventarios del Oriente de la Cordillera oriental de los Andes. Banco de tejidos y laboratorio de Genética Molecular. Atlas de la Biodiversidad de Colombia. Banco de Sonidos.

- Biología de la Conservación: Libro rojo de Biodiversidad en Colombia. Evaluación de poblaciones y reintroducción de Especies amenazadas. Análisis de la Estructura y dinámica de los bosques andinos

-Uso y Valoración: Diversidad y sistemas de producción agrarios en zonas cafeteras y de colonización amazónica. Técnicas de valoración económica de la biodiversidad. Fomento al uso sostenible de la biodiversidad.

-Programa Investigación en Política y Legislación. Plan Nacional de Biodiversidad. Políticas sectoriales que afectan la biodiversidad. Investigación en legislación y política legislativa. Convenio sobre diversidad biológica y negociación internacional.

-Biodiveridad de la Amazonia Colombiana: Programa de Flora. Programa de Fauna. Programa de Recursos Hidrobiológicos. Programa de recursos genéticos.

-Asentamientos humanos: Aspectos sociales del desarrollo humano sostenible de la amazonia colombiana

- Sistemas de Producción: Diagnóstico de los sistemas actuales de producción y su impacto ambiental. Sistemas agroforestales y silvopastoriles de la amazonia, como alternativa de desarrollo sostenible. Recuperación de áreas degradadas por efectos de colonización y formas inapropiadas de explotación de recursos naturales.

Sistemas de Información: Sistema de información ambiental para la región amazónica. Centro de documentación.

Herbario Amazónico Colombiano

El instituto en etapa de estructuración ha definido ha definido las siguientes áreas temática como estratégicas, todo relacionado con la región del Chocó Biogeográfico Colombiana que comprende la región del Pacífico:

-Agroecología

-Ordenamiento territorial

-Seguridad alimentaria

-Conservación y uso para el desarrollo sostenible.

Tipo de Financiamiento (1998):

CONIF

VON HUMBOLT

SINCHI

IIAP

Aportes socios 3%

Convenios y contratos 82%

Financieros 12%

Otros 3%

Total 100%

Aportes 3%

Convenios y Contratos 78%

Donaciones 5%

Financieros 8%

Otros 6%

Total 100%

Aportes: 78%

Convenios y contratos: 22%

Total 100%

Aportes

Convenios y contratos

Donaciones

Otros

Fuentes de Financiamiento (1998):

CONIF

VON HUMBOLT

SINCHI

IIAP

Sector privado 3%

Ministerio Agricultura 32%

Ministerio Medio Ambiente-BIRF 10%

OIMT 19%

PLANTE*-BID 3%

DAMA* 16%

Otras Organizaciones Internacionales 2%

Recursos Propios 15%

Ministerio Medio Ambiente 69%

COLCIENCIAS 17%

Minambiente-BID 4%

Darwin 3%

GEF 3%

Recurso Propios y otros 4%

Gobierno Nacional 78%

PLANTE 10%

COLCIENCIAS 4%

Recursos propios 4%

OEA 2%

Otros 2%

Ministerio del Medio Ambiente

...

*PLANTE = Programa presidencia de la República para sustitución de cultivos ilícitos
* DAMA= Departamento de manejo ambiental de Bogotá (Arborización)

Organismos y programas nacionales, estatales y privados, que financian investigación forestal:

Organismos\Programas

Fuente de los recursos

Programa para la Promoción de la Investigación Científica y Tecnológica.

Financia proyectos de empresas privadas y entidades públicas, en seis áreas: Programas y proyectos de investigación y desarrollo; Programas y proyectos de innovación y desarrollo tecnológico; Programas de apoyo institucional; Programas de apoyo a servicios y actividades científicas y tecnológicas; Proyectos de Sistemas de Información y Proyectos de Capacitación.

Modalidad de financiación: prestamos de reembolso obligatorio, prestamos de recuperación contingente, préstamo mixto y cofinanciación. Por cofinanciación COLCIENCIAS financia el 70% del proyecto con carácter no-reembolsable a proyectos cooperativos entre la empresa y un centro tecnológico, incluye empresas forestales en institutos de investigación.

Crédito BID, presupuesto nacional a través de COLCIENCIAS y recuperación de cartera. Lo administra COLCIENCIAS

Programa Ambiental Banco Interamericano de Desarrollo. Inversiones Ambientales. 1994-2000

Financia entidades públicas, Corporaciones Regionales y centros de investigación, con carácter no-reembolsable, proyectos en cinco áreas: Conservación del Patrimonio Natural, Manejo de Recursos Naturales, Protección del Ambiente Humano, Desarrollo Institucional, Estudios de prefactibilidad y factibilidad.

Los montos a ser financiados varían entre US$20.000 y US$750.000

Crédito al Gobierno Nacional del BID y contrapartida nacional del 30%. Los recursos los administra el Ministerio del Medio Ambiente a través del Fondo Nacional Ambiental (FONAM).

Programa para el Manejo de los Recursos Naturales. Banco Mundial 1994-2000. Financia a entidades públicas y centros de investigación, con carácter no-reembolsable, proyectos en el área de educación, capacitación, investigación y administración del proyecto.

Crédito al Gobierno Nacional del BIRF y contrapartida del Presupuesto Nacional. Los recursos los Administra el Ministerio del Medio Ambiente

Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria-PRONATTA.

Dirigido a Pequeños productores. El programa cuenta con dos componentes: cofinanciación, no-reembolsable, de proyectos de desarrollo tecnológico y capacitación tecnológica; ajuste e institucionalización de un sistema de transferencia en el ámbito rural en el cual se encuentra lo forestal. Son elegibles entidades públicas, privadas, mixtas, consorcios y uniones temporales. Se financia hasta el 50% del proyecto.

Crédito al Gobierno Nacional del BID, aportes del presupuesto nacional y beneficiarios. Los recursos los administra el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Programa de Tecnología y Sanidad Agropecuaria. Fondo de Desarrollo Tecnológico Agropecuario.1999-2005.

El fondo es un instrumento para asignar recursos públicos para la financiación de investigación y adopción de tecnología en el sector agropecuario y forestal. El fondo financiará proyectos en las siguientes áreas: Formación de capacidades de investigación; programas estratégicos nacionales (productos agropecuarios y agroalimentarios, investigación forestal, sistemas de la pequeña agricultura, investigación en bovinos); Programas Regionales.

Crédito BID al gobierno nacional, aportes del presupuesto nacional y beneficiarios. Los recursos los administrará el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Las áreas de financiación, no-reembolsables, cubren la investigación y el desarrollo, información sobre mercados, desarrollo de productos y la repoblación y ordenación forestales.

Fondos especiales de cooperación financiera a los cuales pueden acceder los miembros productores del Convenio para efectuar inversiones necesarias para contribuir al desarrollo sostenible y fomentar la expansión y la diversificación del comercio internacional de maderas tropicales y mejorar el acceso al mercado. Fondos especiales de cooperación financiera de países consumidores de maderas tropicales.

Investigación de las empresas privadas:

Ha sido política de las empresas forestales del sector privado realizar su propia investigación en materia de plantaciones forestales, con resultados muy importantes para la competitividad del sector, pero concentradas en especies de su interés particular la mayoría de ellas especies introducidas. La investigación forestal del sector privado se inició en la mitad de la década de los setenta. Los mayores aportes investigativos han sido realizados en el país por tres empresas forestales: Smurfit Cartón de Colombia empresa productora de pulpa, papel y cartón, Pizano S.A. empresa productora de chapas, contrachapados y tableros aglomerados y Refocosta S.A. empresa silvopastoril productora de madera para aserrado.

Algunas áreas de investigación se nombran a continuación:

SCC

PIZANO

REFOCOSTA

    • Identificación de especies forestales promisorias.

    • Optimización de producción de plantulas en vivero a escala comercial.

    • Conservación de coníferas y latifoliadas tropicales con CAMCORE.

    • Programa clonal de eucaliptos.

    • Silvicultura y conocimiento de la calidad de las madera de pinos y eucaliptos.

    • Producción de semillas mejoradas procedentes del desarrollo de "razas locales" de pinos y eucaliptos Protección forestal.

    • Genética y mejoramiento de Gmelina arborea y Bombacopsis quinata.

    • Silvicultura. Iinvestigaciones sobre preparación del suelo; espaciamiento en viveros y en el campo; tratamiento de viveros por siembra directa, en bolsa, a raíz desnuda, por estacas, etc. También se ha investigado sobre podas y entresacas, control de malezas, riego de las plantaciones, comportamiento de los enraizamientos de diferentes tipos y respuesta de las especies a los diferentes suelos.

El principal aporte de estas empresas a la investigación forestal tiene que ver con los sistemas silvopastoriles que ha desarrollado, tanto en la Costa Atlántica con algunas especies de eucalipto, teca y roble asociados con pasto, como en los llanos orientales (departamento de Casanare) donde se ha plantado Pinus caribaea, también asociado con pasto en algunos lugares.

En aprovechamiento de bosques naturales el sector privado también ha realizado investigación, Como resultado se cuenta con modelos de aprovechamiento y manejo silvícola de la regeneración natural de bosques secundarios que han permitido señalar pautas silvícolas para el manejo del bosque secundario de dos ecosistemas altamente productivos, el de colinas bajas en el Bajo Calima y el de Catival en el Chocó. Igualmente se han desarrollo sistemas de transporte de madera con tractores de oruga de bajo peso por unidad de superficie, con lo cual se reduce considerablemente el daño al suelo. Y, sistemas de cable aéreo para el transporte de la madera, eliminando así los daños al terreno y a la vegetación por arrastre de la madera en contacto directo con el suelo.

En el caso de la investigación en bosques naturales el sector privado ha usado la modalidad de subcontratar dando la oportunidad de participar a las universidades y a CONIF.

En 1974 el sector privado que hacía uso de maderas del bosque natural y el gobierno se unieron para realizar investigación que permitiera reponer los bosques aprovechados, dando origen a la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal, CONIF. Este modelo de participación fue el primero en el sector y en todo gremio el agropecuario. A través de este mecanismo se puede señalar que ha sido el mayor apoyo del sector privado al sector estatal de investigación ya que las políticas de investigación de esta institución han estado básicamente direccionadas por el sector público como principal aportante a los proyectos que ejecuta y por el interés público de sus investigaciones.

El sector forestal privado colombiano, tal vez por la poca competencia interna, tradicionalmente ha divulgado sus resultados de investigación. Empresas como SCC publica periódicamente boletines técnicos que son ampliamente distribuidos en la comunidad forestal nacional e internacional. Esta misma empresa y las otras empresas que realizan investigación divulgan sus resultados participando en seminarios, publicando artículos o recibiendo investigadores en sus sedes.

Bibliografia

INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad en Colombia. Bogotá, 1997.

INSTITUTO DE HDROLOGIA, METEREOLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEAM. Mapa de Coberturas vegetales, uso y ocupación del espacio en Colombia. Bogotá, 1996.

INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEREOLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM. Informe del Estado del medio Ambiente en Colombia. Bogotá, 1998.

INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEREOLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM. Informes inéditos. Base de datos del grupo de estadísticas forestales. Bogotá, 2001.

VIII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES Y CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA (INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEREOLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - (IDEAM), CONSULTORES FAO) (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Reed Wilderman

Last Updated:

Views: 6451

Rating: 4.1 / 5 (72 voted)

Reviews: 87% of readers found this page helpful

Author information

Name: Reed Wilderman

Birthday: 1992-06-14

Address: 998 Estell Village, Lake Oscarberg, SD 48713-6877

Phone: +21813267449721

Job: Technology Engineer

Hobby: Swimming, Do it yourself, Beekeeping, Lapidary, Cosplaying, Hiking, Graffiti

Introduction: My name is Reed Wilderman, I am a faithful, bright, lucky, adventurous, lively, rich, vast person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.